¿QUE ES LA SERIGRAFIA?
La serigrafía es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.
Usos
§ El procedimiento de impresión es muy utilizado para hacer reproducciones de arte y de anuncios; en la reproducción de obra de arte, pinturas, dibujos, carteles, etc.
§ En el estampado de tejidos, camisetas, vestidos, telas, corbatas, material de deporte, calzado, lonas, y en todo tipo de ropa.
§ En la impresión de plásticos. Marquesinas, paneles, elementos de decoración, placas de señalización y marcaje, tableros de control, etc.
§ En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración, puestas, muebles, paneles, etc.
§ En la impresión de calcomanías y etiquetas. Calcomanías al agua y secas, etiquetas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y policloruro de vinilo (PVC)), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos, vidrio y cerámica.
§ Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de máquinas recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas, envases, jeringuillas, ampollas, vasijas, etc.
§ Para el flocado de todo tipo de materiales, en este caso el adhesivo se aplica también por serigrafía.
§ En la producción de cartelería mural de gran formato, las vallas de publicidad exterior, por la resistencia de las tintas a los rayos ultravioleta.
§ En todo tipo de materiales para decoración de escaparates, mostradores, vitrinas, interiores de tiendas, y, en cualquier escala, elementos de decoración promocionales y publicitarios.
§ Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de barro, cerámica, porcelana, etc.
§ Etiquetas en aluminio, cartulinas, cueros, tejidos, etc.
Proceso
Como primer paso se debe obtener un soporte textil adecuado a la tarea a realizar, dependiendo de la resolución final del estampado, por ejemplo, para imprimir un cartel publicitario se debería usar muselina, con aprox. 20 hilos, o si se desea un dibujo minúsculo se usa seda sintética para serigrafía, debido a que esta tiene mas de 100 hilos y por tanto los orificios quedaran más pequeños.
La preparación del bastidor es muy similar a la preparación de lienzos para pintura al óleo. Se tensa la muselina o la seda serigráfica al bastidor de madera o al marco metálico, teniendo en consideración que el soporte textil debe quedar tensado hasta que no presente arrugas, pero que al momento de imprimir no se rasgue. Normalmente se sostiene con grapas al bastidor de madera templando de un punto a la vez y de manera cruzada, esto con el fin de que la tensión quede pareja en todas las esquinas.
Los fotolitos se pueden realizar en distintos materiales, hasta hace unos años se hacían con una lamina de acetato transparente la cual se pintaba con marcador o tinta china, otro método era con fotocopias en acetato transparente, actualmente se realizan mediante impresoras térmicas diseñadas exclusivamente para tal fin y que utilizan film exclusivo de alta calidad o con impresoras convencionales sobre papel bond común, de 75gr, al cual se pinta por el revés con aceite de almendras, esto hace que el papel se torne transparente y permita el quemado de la plancha.
Existen diversas emulsiones en el mercado, dependiendo de la tinta con la que se ha de imprimir, la mas común es la emulsión fotoserigame de color azul, la cual se usa para estampar con tintas con base de agua y con base de bencina (varsol), también existe la emulsión roja para imprimir con tintas con base de pvc, esta no es resistente a las tintas con base en agua, estas emulsiones son activadas con bicromato de amonio.
Para realizar las planchas de impresión debe hacerse en oscuridad o penumbra, o con ayuda de lámparas de seguridad.
Se le adiciona a la emulsión el bicromato de amonio en la cantidad que indique el fabricante, normalmente son unas pocas gotas, cabe recordar que estos materiales son fotosensibles, lo más recomendable es almacenarlos en un sitio oscuro o dentro de bolsas plásticas de color negro, una vez preparada la emulsión se extiende de manera pareja con una canal o una espátula sobre el bastidor con la seda tensionada y se deja secar en un sitio oscuro o con la ayuda de un secador de cabello, una vez seca, la emulsión se torna algo transparente.
Para quemar las planchas se usa una fuente de luz, normalmente una mesa de dibujo para calcar, la emulsión reacciona dependiendo de la cantidad de luz por esto es importante hacer pruebas para determinar el tiempo de exposición, habitualmente para una mesa de dibujo se expone por no más de un minuto, también se puede usar el foco de un cuarto, para ello se debe exponer por aprox. 20 min o usar lámparas de cajón construidas para este fin, con varios bombillos fluorescentes.
la malla
El diámetro de los hilos que constituyen la seda son uniformes, pero las gasas pueden ser de distintos grosores, esto significa que para un trabajo con más detalle se prefiere usar una gasa de hilos delgados y por lo tanto un tejido más cerrado.Para uso textil la cantidad de hilos se encuentra entre los 18# hilos por cm lineal y los 90 # hilos por cm lineal. Para uso con tintas al solvente (impresiones no textiles), ejemplos : Plasticos, madera, metales u otros materiales, las mallas (sedas) tienen que ser de trama mas cerradas ,desde los 100# hilos por cm lineal hasta los 200# hilos. Hay sedas blancas y de color amarillo, estas últimas nos permiten tener una mejor calidad en la copia del original, dado que no refractan la luz. Las sedas pueden ser monofilamento o multifilamento, las "mono" son más resistentes y mantienen el tensado en el marco, otorgándoles una muy buena estabilidad dimensional, diferenciándose de las multifilamento que son de baja calidad y poca durabilidad.
Tintas serigrafía
Tintas para aplicación gráfica, industrial y estampación textil serigrafía. Curado UV, base solvente, textil plastisol, textil base agua, textil silicona, fabricación colores de tintas para serigrafía.
- Tintas serigrafía curado UVLas Tintas de Curado UV curan por efecto de luz ultravioleta. Se le llama curado puesto que al recibir las ondas de luz UV, las moléculas se ordenan pasando de estado líquido a estado sólido....
- Tintas serigrafía base solventeTintas de uno y dos componentes con acabados brillante o mate, muy buena estabilidad en pantalla. Tintas polivalentes, solución para cualquier tipo de soporte....
- Tintas textil plastisol para serigrafíaLas tintas de serigrafía textil son tintas de alta cubrición. Estas tintas no se secan en la pantalla. Existe una amplia variedad en efectos especiales para moda, aplicaciones en nylon, algodón, poliéster y dif...
- Tintas textil base agua para serigrafíaLas tintas de textil base agua están indicadas para superficies textiles. Entre sus características, existen las siguientes: pasta de serigrafía termofijable, de base acuosa lista para la impresión , respetuos...
- Tintas serigrafía textil siliconaLas tintas textiles de silicona para serigrafía son indicada para impresiones con cuerpo en las prendas textiles. Se compone de una pasta de impresión para serigrafía con base de polímeros siliconados. Sirve pa...
- Fabricación tintas de colores especiales para serigrafiaEn Seinse Kent fabricamos colores especiales o específicos para serigrafía. Indique su textura y características. Puede indicarnos el color deseado en la carta Pantone, RAL, HKS o enviar una muestra p...
- Limpiadores/disolventes para tinta de serigrafíaDisponemos de limpiadores y disolventes de tinta para tintas de serigrafía..
Seguridad en el taller
Debido a que algunos de los materiales utilizados en un taller de serigrafíaimplican un cierto riesgo, siempre se debe solicitar a los proveedores, al momentode adquirir un producto, las instrucciones de uso, almacenamiento, grado detoxicidad y o inflamabilidad, clase de corrosivo (oxìdante, alcalino o ácido) y lascorrespondientes medidas de primeros auxilios en caso de ingestión, aspiración oquemadura. .Además que el taller debe disponer de mínimos Elementos deprotección, estos de acuerdo al grado de riesgo de los materiales.
Se recomienda el utilizarproductos biodegradables o
inofensivos al medio
ambiente.
Los envases de tintas, solventes y otros productos químicos deben tenerindicaciones escritas y en símbolos, relativas a sí el material es tóxico, corrosivo oinflamable.Tintas y solventes deben estar bien cerrados. En el mesón de trabajo o mesa detintas se debe mantener un mínimo de tintas, solventes y estopas sucias.El bicromato de amonio, sensibilizador de las emulsiones al cromo, que son cadavez menos utilizadas y en muchos países ya no se expenden, es un compuestoaltamente tóxico. Se deben lavar muy bien las manos y utensilios después demanipular este sensibilizador o la fotoemulsión con él preparada. Es másconveniente utilizar fotoemulsiones al diazo, en reemplazo de las fotoemulsionesal cromo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario